¿Cómo se calcula el grado de discapacidad?


El grado de discapacidad se otorga teniendo en cuenta una serie de parámetros funcionales y sociales

grado discapacidadLa discapacidad se otorga a una persona que presenta deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que impidan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones que los demás. Sin embargo, a cada persona se le otorga un grado de discapacidad teniendo en cuenta una serie de parámetros funcionales y sociales.

¿Cómo se calcula el porcentaje de discapacidad?

Para decidir qué porcentaje de discapacidad tiene cada persona se valoran principalmente los informes médicos del paciente. Por otro lado, se tienen en cuenta tanto las limitaciones funcionales, como los factores sociales de la persona. Asimismo, la baremación que se utiliza es uniforme a nivel nacional, con el objetivo de evitar desigualdades y garantizar la igualdad de condiciones para acceder a beneficios, derechos económicos y servicios de estas personas.

Así, se valoran las tareas básicas de la vida diaria, el tiempo que se emplea en realizarlas y si es necesario asistencia para llevarlas a cabo. Algunos de los aspectos funcionales a medir son: vestirse, comer, aseo e higiene personal, comunicación, funciones sensoriales, funciones manuales, manejo del transporte público, función sexual, actividades de ocio,…

Por otro lado, se tendrán en cuenta también otros factores sociales que puedan dificultar su integración, como pueden ser: problemas graves en miembros de la familia o ausencia de miembros responsables de la unidad familiar; situación económica; situación laboral del afectado; formación; y entorno social (vivienda, problemas de rechazo social, dificultades a recursos sanitarios).

¿Cómo se puntúa?

Los factores funcionales se cifran en porcentaje. Por su parte, los factores sociales se puntúan de forma absoluta, hasta 15 puntos, según el criterio del profesional. Además, para poder aplicar este baremo, el porcentaje de grado de la discapacidad no podrá ser inferior al 25%.

Existen 5 grados de discapacidad:

  • Grado 1, discapacidad nula (0%): los síntomas, de existir, son mínimos y no justifican una disminución de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
  • Grado 2, discapacidad leve (1-24%): los síntomas existen y justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica totalidad de las mismas.
  • Grado 3, discapacidad moderada (25-49%): los síntomas causan una disminución importante o imposibilidad para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado.
  • Grado 4, discapacidad grave (50-70%): los síntomas causan una disminución importante o imposibilidad para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado.
  • Grado 5, discapacidad muy grave (superior al 75%): los síntomas imposibilitan la realización de las actividades de la vida diaria.

Para que una discapacidad sea considerada a efectos legales, debe alcanzar un grado igual o superior a 33%.

¿Quién determina el grado de discapacidad?

El encargado de determinado el grado de discapacidad de una persona es el Equipo de Valoración y Orientación (EVO) de cada comunidad autónoma, formado por un médico, un psicólogo, un trabajador social y, a veces, un técnico en orientación laboral y/o un pedagogo.

Beneficios y ayudas sobre el grado de discapacidad

Una vez se ha reconocido el grado de discapacidad, la persona tiene acceso a una serie de beneficios fiscales y ayudas para terapias, transporte o facilidades laborales, que variarán dependiendo del grado de discapacidad reconocido.

Si el porcentaje es igual o superior al 33% permitirá, por ejemplo, beneficios fiscales en el IRPF, gratuidad de los medicamentos, reducción de precios en el transporte público, ventajas a la hora de acceder a una vivienda pública o protegida, jubilaciones anticipadas, ampliación del permiso de maternidad o becas de estudios.

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *