La mayoría de estas ofertas de empleo pretenden robar dinero
La pérdida de puestos de trabajo y la precariedad de los mismos ha hecho que en los últimos tiempos hayan proliferado las ofertas de trabajo falsas. ¿Pero qué queremos decir con falsas? Muchos de nuestros trabajadores nos han informado de ofertas laborales que han resultado ser estafas y que buscaban la extorsión económica de los interesados en ese empleo.
Se conocen también como “Fake Employment” y cada vez son más numerosas, diferentes y difíciles de detectar. Por eso, hemos querido hacer una recopilación de las más habituales, para que no te pillen en ningún renuncio.
Una de las principales características que nos puede hacer dudar es que sea la propia empresa la que contacte con nosotros, sin haber presentado ninguna autocandidatura o candidatura a oferta de trabajo concreta. Aunque efectivamente existen headhunters que buscan candidatos para determinados puestos, debemos tener cuidado antes de proporcionar nuestros datos a cualquier persona que se identifique como tal. Se recomienda verificar el origen de esa persona o esa empresa o solicitar información sobre el proyecto o el tipo de puesto.
Asimismo, cuando el headhunter nos contacta directamente vía telefónica y nos cuenta los detalles del puesto, estaremos seguramente ante una oferta de trabajo real. Por el contrario, cuando todos los datos son difusos y se contacta vía correo electrónico, debemos desconfiar.
Remuneraciones muy altas con poca experiencia
Por otro lado, las remuneraciones excesivamente altas sin pedir demasiados requisitos, suelen ser otro indicativo. Por ejemplo, en algunas de estas ofertas falsas suelen ofrecer grandes cantidades de dinero sin pedir experiencia, con horarios flexibles, y por regla general no explican con detalle en qué consiste el trabajo. Lo que pretenden es concertar una entrevista personal, para intentar captar directamente al postulante.
Las faltas de ortografía, los errores gramaticales, el uso de un lenguaje poco profesional suele ser otro indicador de estafa. Por supuesto, jamás confiemos en una oferta que nos solicita directamente el DNI, el número de cuenta o el número de la tarjeta bancaria. Sin duda son datos innecesarios cuando lo que queremos es buscar un trabajo.
En ocasiones, la oferta llega de plataformas como Linkedin, informando de un nuevo proyecto con muchos beneficios. Aunque este tipo de redes sociales tienen filtros antispam, a veces se cuelan estos mensajes, por lo que recomendamos extremar las precauciones y desconfiar de lo que parece ser un dinero fácil.
Desconfiar de las ofertas por mail que nos solicitan pinchar en un link
Tampoco confiemos en las ofertas que nos piden llamar a un número de teléfono. Aunque en las entrevistas cara a cara es más complicado sospechar que estamos ante una oferta falsa, también debemos tener cuidado. No acceder jamás a pagar cursos de formación o desembolsar un dinero previo, sin tener nada firmado.
Cuando nos pidan clickar en un enlace, tampoco debemos hacerlo, ya que se han detectado numerosos casos en los que el objetivo es instalar malware en el dispositivo electrónico para robar dinero.
En definitiva, recomendamos ser prudentes a pesar de que las ganas de encontrar trabajo sean muchas. Ser selectivos es la única forma de evitar caer en un fraude y por supuesto, si estamos convencidos de que existe alguna oferta falsa, informar a las autoridades para que nadie más pueda caer en la trampa.