Discapacidades invisibles u ocultas ¿qué son?


Ante estas discapacidades invisibles, nos cuesta más saber cómo actuar

discapacidades invisiblesSegún la Asociación de Discapacidades Invisibles, las discapacidades invisibles son condiciones físicas, mentales, o neurológicas que no se ven a simple vista, que pueden limitar los movimientos, sentidos o actividades de una persona.

Estas discapacidades incluyen síntomas o limitaciones que pueden no ser obvios para cualquier persona, como pueden ser un dolor debilitante, fatiga, mareos, o disfunciones cognitivas. Asimismo, pueden limitar las actividades diarias, variar de persona a persona, y variar desde desafíos leves hasta limitaciones severas. Algunas de estas discapacidades, llamadas invisibles, incluyen lesiones cerebrales, discapacidades  de aprendizaje, trastornos de salud mental, así como las discapacidades auditivas y visuales.

Por ejemplo, cuando vemos a una persona en silla de ruedas o con un bastón, nos resulta muy fácil identificar que estamos ante una persona discapacitada y sabemos cómo actuar. Sin embargo, antes las discapacidades invisibles, nos cuesta más saber cómo actuar, porque nos cuesta más identificarlas.

Algunos ejemplos de discapacidades invisibles

  • Discapacidad auditiva: produce una disminución de la percepción del sonido, lo que genera serias dificultades para la comunicación verbal. Puede ser un problema congénito (cuando se debe a una malformación de las estructuras que componen el oído o por un funcionamiento anormal en el ámbito celular e incluso molecular), adquirido (debido a factores genéticos, traumáticos, tóxicos (medicamentos y drogas) o degenerativo (envejecimiento).

  • Esclerosis múltiple: es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y a la médula espinal. Se produce porque el sistema inmunitario ataca a la mielina de las células nerviosas (neuronas) por error. Alrededor de 2.500.000 personas en el mundo sufren esclerosis múltiple. La EM tiene carácter degenerativo. Los síntomas en las primeras fases de la enfermedad son problemas de visión, cosquilleo, entumecimiento, espasmos o problemas de equilibrio,… todos ellos invisibles para el entorno del paciente.

  • Autismo (Condición del Espectro Autista): es un trastorno neurobiológico del desarrollo, presente desde el nacimiento, aunque no visible, que se manifiesta en algún momento en los primeros tres años y que perdura a lo largo de toda la vida. Tiene dos síntomas muy característicos: deficiencias en la comunicación y la interacción social; y presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. En muchos casos, la Condición del Espectro Autista pasa desapercibida y está subdiagnosticada. El motivo es que muchas personas que se encuentran dentro del espectro son consideradas totalmente funcionales e independientes. Sin embargo, otras personas con autismo presentan un grado de discapacidad grave que les impide llevar una vida “normal”.

  • Hipertensión pulmonar: es un tipo de presión arterial que afecta a las arterias de los pulmones y al lado derecho del corazón. Algunos de los síntomas habituales de la hipertensión pulmonar son la dificultad para respirar, la fatiga, los mareos, la presión en el pecho, la hinchazón en tobillos, piernas y abdomen (ascitis), el color azulado en labios y piel (cianosis) y el pulso acelerado.

  • Trastornos de salud mental: estos trastornos afectan a los procesos afectivos y cognitivos, al estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento, siendo una de las discapacidades no visibles con mayor prevalencia en la sociedad. Los trastornos de salud mental pueden asociarse con alteraciones en el estado de ánimo, altibajos emocionales, cansancio, fatiga o imposibilidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida cotidiana, lo que puede ser origen de discapacidad. Algunos ejemplos de trastornos mentales son: Trastornos de ansiedad (ataques de pánico, fobias, Trastorno por Estrés Postraumático, Trastorno Obsesivo-Compulsivo/TOC), trastornos del estado de ánimo (trastorno bipolar o trastorno depresivo), trastornos psicóticos (trastornos delirantes o paranoias y esquizofrenia), trastornos de personalidad, trastorno Antisocial (TASP), psicopatía o sociopatía

Mayor riesgo de discriminación social y laboral

Las personas que sufren discapacidades no visibles tienen mayor riesgo de sufrir una discriminación más activa, vulneraciones en sus derechos básicos o toparse con actitudes negativas por personas que no conocen su situación.

Estas personas deben afrontar además de las dificultades propias de su condición, la incomprensión, la discriminación y los prejuicios, y muchas veces deben justificarse continuamente al realizar acciones de su día a día. En ocasiones los miembros de este colectivo se ven obligados a mostrar constantemente informes médicos o a tener la tarjeta acreditativa de discapacidad a la vista, lo que afecta a su estado anímico y limita su autonomía e independencia.

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *