Perfil de los discapacitados en España: más mujeres y con problemas de movilidad


Hay 4,38 millones de personas con discapacidad, la mayoría, mayores de 55 años

En España se contabilizan un total de 4,38 millones de personas con alguna discapacidad o limitación, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja además que los problemas de movilidad son el tipo de discapacidad más frecuente. Además, los informes de INE reflejan que la mayoría de estos discapacitados tienen más de 55 años. Por otro lado, de la información recogida también se puede afirmar que todos los tipos de discapacidad afectaron más a las mujeres que a los hombres.

Además, cabe destacar que, según las declaraciones de las personas que han colaborado con ese estudio, el entorno sigue siendo hostil para las personas con discapacidad; sufren dificultades de accesibilidad en su vivienda, en la vía pública, en los transportes, … y subrayan la necesidad de que las administraciones apoyen a las familias, que son las que cuidan de esas personas.

movilidad

Las mujeres, más afectadas por la discapacidad

La cifra total de las personas con discapacidad (4,38 millones de personas) se refiere a los mayores de dos años, pero el estudio se ha centrado en la población de seis y más años. Los menores de esa edad se excluyen del estudio porque, según el INE «el pronóstico de evolución es incierto».

Así, en total existían 4,32 millones de personas con discapacidad de 6 o más edad en 2020, lo que supone un 14% más respecto a la anterior encuesta realizada en 2008. Por sexos, la discapacidad en hombres amento en un 11,8%, mientras que en mujeres lo hizo en un 5,4%, quedando la cifra total de hombres con discapacidad en 1,77 millones, mientras que en el caso de las mujeres, serían un total de 2,55 millones.

En lo que se refiere a la edad, la tasa de discapacidad fue superior en hombres de hasta los 34 años y en mujeres a partir de los 35.

La discapacidad más frecuente, la falta de movilidad

El estudio del INE también arroja que los problemas de movilidad son el tipo de discapacidad más frecuente en personas de más de 6 años.

Asimismo, se ha sabido que todos los tipos de discapacidad afectaron más a las mujeres que a los hombres. Sobre todo, se notó una mayor diferencia en lo que al sexo se refiere, en los problemas de movilidad y dificultades para realizar tareas domésticas, donde la tasa de mujeres duplicaba a la de los hombres.

El 55,7% de las personas con discapacidad presentaron dificultades de movilidad, el 46,5% declaró tener problemas en tareas domésticas y el 31,6% con llevar a cabo su cuidado personal. Estas cifras aumentan considerablemente cuando nos referimos a personas de 80 años o más.

Asimismo, el informe destaca que en 2020 un total de 3,3 millones de personas recibieron algún tipo de ayuda técnica o personal, siendo las mujeres las que en su mayoría accedieron a estas ayudas. Entre estas personas que recibieron ayuda 9 de cada 10 eran personas que tenían dificultades de autocuidado; 8 de cada 10 tenían problemas con el aprendizaje; las personas con problemas de audición y visión fueron las que menos ayudas recibieron.

Galicia, Canarias y Castilla-La Mancha a la cabeza

Por comunidades autónomas, los datos del INE también desvelan que las mayores tasas de discapacidad en personas mayores de 6 años estuvieron en 2020 en Galicia, Canarias y Castilla-La Mancha. Por el contrario, las más bajas se dieron en Baleares, Navarra y Comunidad de Madrid.

Empleo y discapacidad

También se estudiaron datos referentes al empleo. Así, tenemos que un total de 1,58 millones de personas con discapacidad en 2020 tenían edad de trabajar (entre 16 y 64 años). 1 de cada 4 personas se encontraba trabajando. Entre los hombres que tenían empleo, la mayoría tenían una discapacidad relacionada con la audición o los problemas de movilidad; y en lo que se refiere a las mujeres, la mayoría tenían problemas de movilidad y de visión.

Por otro lado, el 88% de los ocupados eran trabajadores por cuenta ajena, mientras que el resto eran trabajadores por cuenta propia. Entre los asalariados, 7 de cada 10 declaraban tener un contrato indefinido y el 76,3% realizaba jornada completa.

El 34 % de los encuestados manifiesta tener dificultad para desenvolverse

El estudio analizaba también la percepción sobre las dificultades de movimiento y los problemas de accesibilidad. El 34 % de las personas manifestó tener dificultad para desenvolverse con normalidad en su vivienda o en los accesos a ella, sobre todo los que contaban con mayor edad.

Los principales problemas en su vivienda los encontraban en el portal del edificio, escaleras y garaje. Asimismo, 1 millón y medio de personas con discapacidad manifestaron tener dificultades para moverse en edificios públicos o en el entorno urbano. La mayoría destacan la dificultad para desplazarse en transporte.

Otro de los aspectos con los que estas personas encuentran dificultades es con las tecnologías de la información y la comunicación, más aún cuando aumenta la edad.

En lo que se refiere al tipo de discapacidad, las personas con problemas de audición son las que menos problemas de accesibilidad declararon. Las que percibieron más barreras son las que tuvieron problemas con el autocuidado.

Discriminación en el ámbito educativo y laboral

Con los problemas de discriminación también hay datos reseñables. Un 12,9 % se ha sentido discriminado en alguna ocasión, un 3,9 % muchas veces y el 0,7 % constantemente. Cuando nos referimos al ámbito educativo, la situación es más grave ya que cuatro de cada diez niños con discapacidad entre 6 y 15 años declararon haberse sentido discriminados; el 24,6% alguna vez, el 9,8% muchas veces y el 4,5% constantemente.

Estas cifras bajan cuando el sector estudiado es el de las personas con discapacidad mayores de 16 años. El 12,9% se sintió discriminado en alguna ocasión, el 3,9% muchas veces y el 0,7% constantemente.

En el ámbito laboral, 9 de cada 10 personas declararon no sentirse discriminadas. Sólo un 1,2% declaró sufrir discriminación y estas personas tenían, en su mayoría, discapacidades relacionadas con las interacciones y relaciones personales.

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *