¿En qué consiste la discapacidad motora?


Incluye los trastornos que causen deterioro de las habilidades motoras.

discapacidad motoraLa discapacidad motora está dentro de la discapacidad física. La persona que la sufre tiene una afección más o menos grave del aparato locomotor. Asimismo, se engloban dentro de ella todos los trastornos que causen deterioro parcial o total de las habilidades motoras. Dentro de estos trastornos se incluyen los de la parte superior y/o inferior del cuerpo.

Es común que esta afectación limite algunas de las actividades cotidianas. Por ejemplo, dificultad para caminar, dificultad para mantener y cambiar de posición, realizar ciertas acciones. Incluso, en otras ocasiones, la discapacidad motora viene asociada a otros problemas, sobre todo visuales o auditivos.

Causas de la discapacidad motriz

Existen tres tipos de causas, la prenatales, que son las que se adquieren antes del nacimiento; las perinatales, que ocurren en el mismo momento de nacer; y las posnatales, que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido.

Entre las prenatales encontramos:

  • Enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo.
  • Deficiente desarrollo de las células cerebrales.
  • Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones, incompatibilidad de factor RH, rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y droga).

Entre las perinatales:

  • Falta de oxígeno durante un largo periodo de tiempo.
  • Dificultad durante el parto o tener un parto con una duración mayor de la normal.
  • Daños en el cerebro en el momento del parto, por ejemplo, provocados por los fórceps.
  • Parto prematuro.

Y por último, entre las posnatales, las más habituales son:

  • Sufrir una infección de la infancia, acompañada de temperaturas altas (por ejemplo, meningitis).
  • Falta de oxigenación (ahogamiento).
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Golpes de cualquier tipo.
  • Envenenamiento por plomo.

¿Cuándo se diagnostica la discapacidad?

El diagnóstico es muy complicado en bebés menores de cuatro meses, ya que los signos son retardo en el desarrollo motor. Por eso, normalmente se descubre el problema cuando el niño debería empezar a caminar. Cuanto más activo se vuelve el niño, más movimientos anormales se van detectando.

Integración de personas con discapacidad motora

El principal reto al que se enfrentan estas personas son los problemas de interacción con su entorno físico o social, que en ocasiones dificulta que puedan tener calidad de vida. De ahí que sea tan importante para ellos conseguir su desarrollo pleno en todos los ámbitos: familiar, laboral, relaciones sociales,…

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *